Mitos de la lactancia materna
La lactancia materna presentó varias décadas de abandono, que casi llegan a su completa extinción, sociedades completas que olvidaron como lactar a sus bebes, generaciones bombardeadas por marcas comerciales que nos han vendido la idea que no somos aptos para alimentar a nuestros propios hijos, o que lo hacemos incompleto o no lo “suficiente”.
Los humanos tendemos a mitificar y a darle explicaciones mágicas e irreales a lo desconocido, y es quizás esta la razón de por qué existen tantos mitos y leyendas a su alrededor. En el saber popular no está muy claro como se produce la leche materna, ni qué necesita el cuerpo para hacerla, es acá cuando nacen un montón de explicaciones y atribuciones a los alimentos, al agua y factores externos para la mucha o poca producción de leche por parte de una mamá.
¿Cuál es la realidad sobre la leche materna?
La leche materna se produce a partir de la sangre, entonces en teoría, cualquier mujer que tenga sangre en su cuerpo podrá producir leche, aún cuando presente déficits nutricionales.
Solo existen unas condiciones medicas especiales en el 2% de las mujeres que las llevarán a no tener una buena producción de leche. Entonces ¿por qué según estudios recientes mas del 80% de las mujeres creen que no tienen suficiente leche para alimentar a sus hijos? Y ¿menos del 40% de los niños reciben leche materna después de los 6 meses de vida?
Como lo expliqué antes se debe a que el amamantamiento se convirtió en un tema tabú, ya no aprendemos de otras mamás como lactar, simplemente por que no las vemos, los senos pasaron de ser la comida de nuestros hijos a un objeto sexual, y la crianza a un tema de pareja y no de comunidad.
Al convertirse en desconocido para tantos, da pie para cuanto comentario, anécdota positiva y negativa exista; Y es acá donde nacen los “saberes populares”.
Hinojo, cebada, cerveza, agua de panela, agua en exceso, hacer dietas especificas o de eliminación, comer gallina 40 días, evitar comidas condimentadas, evitar las leguminosas, no comer frutas y verduras con cascara, etc… Ninguna de estas cosas tiene relación con la lactancia, ni para aumentar la producción ni para alterar el sabor ni composición de la leche materna.
Salvo el caso del hinojo que PUEDE SER TOXICO y el alcohol que están contraindicados en la lactancia estas las debemos evitar.

¿Por qué funcionan? como les expliqué, el 80 % de las mujeres “cree” no tener suficiente leche, entonces algo externo que modifique su confianza y le ayude a confiar en su cuerpo y en ella misma, va a aumentar la producción de leche materna.
¿Qué necesitamos para producir leche? Lo mas importante CONFIANZA, saber que tenemos todo lo necesario para poder dar todo lo que nuestro hijo necesita, PACIENCIA la palabra mas importante en la maternidad en general, todo va a fluir, pero necesitas tiempo para aprender y adaptarte a este nuevo saber desconocido y LIBRE DEMANDA, pegar a tu hijo no con horarios, ni técnicas ni estructura, escuchar su instinto (tu bebé si sabe como lactar).